imagen del cargador

Rosa María Galindo Suárez
Economista Instituto Autónomo de México (ITAM)
Magister en Economía de la Salud y Gestión Sanitaria de la
Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España
Presidenta de ISPOR Capítulo México 2014-2017

Se sabe que los medicamentos huérfanos están destinados a dar tratamiento a las enfermedades raras, las cuales son de muy baja prevalencia. La industria farmacéutica señala que el desarrollo de estos medicamentos es de un costo muy alto y al estar destinados a un nicho muy pequeño de pacientes, así como a las barreras de acceso y a las limitaciones de patente, es muy difícil que se generen discusiones de precio que satisfagan tanto al ente comprador, como al dueño de la tecnología.

Dado que los medicamentos de alto costo pueden cuestionar la sostenibilidad financiera de cualquier sistema de salud es necesario buscar alternativas de financiamiento que ayuden para que los tratamientos sean otorgados a los pacientes en la mejor oportunidad. Es decir, estamos en un momento de enormes desafíos que el campo de la salud y todos los actores de este sector tenemos que enfrentar.

 

Actualmente, en la mayoría de las Agencias de Evaluación de Medicamentos y organismos de la región, la evaluación de medicamentos huérfanos, para determinar su inclusión en los formularios y que puedan ser reembolsados no difiere sustancialmente de la evaluación de medicamentos para enfermedades de mayor prevalencia. Por ejemplo, hoy en los países de nuestra región no se cuenta con especificaciones de umbrales de costo-efectividad diferentes a ser considerados para un medicamento huérfano, no existen criterios diferentes para dimensionar la carga de la enfermedad y tampoco se consideran contratos que se basen en resultados o modelos basados en valor (Value-Based Health Care), con algunas excepciones como en Colombia, que es el país que más ha avanzado en este tipo de modelos, y Brasil que ha empezado a revisar la implementación de estos modelos.

 

Por lo tanto, se debe pensar en cómo avanzar en mecanismos y nuevos modelos de evaluación, o en hacer más robustos los existentes, para enfrentar el desafío financiero del acceso a los medicamentos huérfanos. Algunas propuestas podrían ser:

  • Que los métodos de Marco de Valor o Análisis Multicriterio incorporen de manera explícita el principio económico del costo de oportunidad para establecer de una forma más precisa los pesos de cada criterio analizado.
  • Acelerar la adopción de instrumentos como la medición de los resultados de los pacientes (Patient Related Outcomes) que permitan establecer acuerdos de tratamientos condicionados a resultados, que puedan ser revisados periódicamente para seguir otorgando los tratamientos a los pacientes que cumplan las metas clínicas establecidas. Lo que es claro es que la implementación de estos instrumentos en cada país de la región es una acción que depende en gran medida del impulso de la investigación que la industria farmacéutica y de dispositivos debe realizar, aunque se entiende bien que del lado de las autoridades gubernamentales todavía existen barreras que dificultan el avance del desarrollo de estudios clínicos en algunos países, pero se ha ido avanzando mucho en la regulación de este tema, como en el caso de México.
  • Basarse en los costos de producción del medicamento para realizar la estimación del costo por QALY, es decir conocer más de la inversión en Investigación y Desarrollo que den mayor certidumbre del sustento del alto costo de la tecnología.

 

Por tanto, es vital que para sustentar las discusiones con los organismos gubernamentales sobre la inclusión y eventual compra de medicamentos se debe contar con los datos de los pacientes por cada país y no solamente por región. Probablemente haya quien cuestione el por qué los pacientes de un país tendrían un comportamiento diferente a pacientes de otro país, porque los resultados no pueden ser extrapolables; bueno, hoy existe evidencia de que esto ocurre basada en los resultados de la aplicación de  instrumentos de medición de calidad de vida , es decir se ha demostrado que los resultados país a país pueden variar de forma significativa.

 

Debemos pensar que hoy, sin importar si los países cuentan con mayor o menor regulación, con agencias de tecnología u organismos de evaluación, TODOS están enfrentando problemas para poder financiar los tratamientos de alto costo; ahora bien, bajo un escenario, ya de por sí complicado está muy cerca la llegada de las terapias génicas que hacen todavía más retador el panorama de la sustentabilidad financiera. Si hoy tenemos terapias de alto costo que cuestan miles de dólares y no tienen el acceso suficiente a los pacientes, ¿qué va a suceder con estas innovaciones que costarán millones de dólares?

 

Es urgente trabajar en el diseño de nuevos métodos de evaluación y mecanismos de pago. Se debe revisar la alternativa de generar esquemas de financiamiento regional, pensar en modelos de inversión de fondos creando bolsas específicas de recursos independientes de los presupuestos hoy asignados a la atención de la salud, con la finalidad de no situar en riesgo la atención de programas de salud ya definidos.

 

Finalmente, hay que recordar que los compromisos de los gobiernos hacia lograr una cobertura universal de la salud son un gran paso hacia adelante, pero es aún más importante saber cómo estos compromisos se traducen en acciones reales y cambios de políticas con los medios y recursos correctos y cómo pueden ser sostenidos a largo plazo, independientemente de la inestabilidad política o ciclos electorales.

 

Para alcanzar la promesa de una cobertura de salud universal, otorgando la inclusión significativa de enfermedades raras en los programas de cobertura de salud universales, se requiere continuar con la inversión sostenida de recursos y una perspectiva integrada que considere todas las barreras que podrían evitar una verdadera transformación de la atención médica sustentable.1. Porter, M.E., Teisberg, E. (2006). Redefining Health Care: Creating Value-Based Competition on Results. Harvard Business Publishing.

2. Henry D. et al Update on 2004 Background Paper, BP 8.3 Pricing and Reimbursement Policies: Impacts on Innovation. WHO 2013

3. Using Multicriteria Approaches to Assess the Value of Health Care

Value in Health, Volume 20, Issue 2, 2017, pp. 251-255

Suscribir
Notificar de
0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Suscríbase a nuestro blog 

Publicaciones destacadas
Tiene un proyecto similar

Agende una video llamada y ¡hablemos!