imagen del cargador

Francisco José García Lara
Médico cirujano y Magíster en Administración de Salud
de la Universidad Javeriana
Columnista del Diario La Nación de Neiva

Desde la Ley 10 de 1990 se dieron los primeros pasos para descentralizar la salud en Colombia. Posteriormente la Ley 60 de 1993 definió los recursos y las competencias de la nación, los departamentos y municipios en el sector salud, estableciendo a su vez los requisitos para que los entes territoriales administraran autónomamente la salud.

Unos años después, en el parágrafo del artículo 44 de la Ley 715 de 2001, se suspendió la descentralización en salud a nivel municipal.

 

El artículo 25 de la Ley 1176 de 2007, nuevamente permitió que los municipios asumieran sus competencias en salud. Como consecuencia de lo anterior, se expidió el Decreto 4973 de 2009 definiendo los requisitos para obtener la certificación de los municipios como descentralizados en salud.

 

A 2016, según la información del Ministerio de Salud, habían 419 municipios certificados en salud. Es decir, entes territoriales que manejan autónomamente la salud en su jurisdicción, lo que corresponde al 37.3% del total de municipios del país.

 

De otro lado, desde hace varios años se entendió que era imprescindible contar con un modelo de gestión en el sector salud. En la Ley 1438 de 2011 se estableció la atención primaria como la estrategia para lograr la coordinación del estado y las instituciones en procura de una mejor gestión del sistema de salud.

 

Después de años de espera fue expedida por el Ministerio de Salud la Resolución 429 de 2016. Esta adoptó la Política de Atención Integral en Salud (PAIS) y dentro de la misma se encuentra el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS), en el que se estableció el marco estratégico basado en la atención primaria en salud.

 

El MIAS comprende 10 componentes que a grandes rasgos podemos definir así:

 

  • Caracterizar la población en el territorio;
  • Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS). Con el fin de garantizar la integralidad de la atención partiendo del autocuidado;
  • Gestión integral del riesgo en salud (GIRS). Para evitar la ocurrencia de eventos de interés en salud pública, controlar los riesgos para la salud del individuo, la familia y la comunidad, prevenir las enfermedades y los traumatismos, así como la discapacidad ocasionada por la enfermedad;
  • Delimitación Territorial. Reconociendo tres tipos de ámbitos territoriales: urbanos, con alta ruralidad y dispersos.
  • Redes Integrales de Prestadores de Servicios de Salud. Definidas como el conjunto articulado de prestadores de servicios de salud u organizaciones funcionales de servicios de salud, públicos y privados;
  • Redefinición del rol del asegurador. Con el fin de fortalecer la gestión de riesgo financiero, la capacidad técnica para la gestión de riesgo en salud de los afiliados y la interacción con los demás integrantes del Sistema, dentro de cada ámbito territorial definido para el MIAS.
  • Redefinición del Esquema de incentivos a lo largo de la cadena de provisión de servicios. Para orientar y alinear aseguradores, prestador y proveedores de insumos alrededor de los resultados en salud.
  • Requerimientos y procesos del sistema de información. Exigiendo ajustes en el Sistema Integral de Información en Salud y Protección Social — SISPRO, para integrar los componentes del modelo.
  • Fortalecimiento del Recurso Humano en Salud. Con la implementación de acciones en cuatro ejes: la formación; la armonización con el esquema de cuidado integral y provisión de servicios; el fortalecimiento del responsable de la planeación y gestión territorial en salud y el mejoramiento de condiciones laborales.
  • Fortalecimiento de la investigación, innovación y apropiación del conocimiento. Estableciendo seis (6) retos de innovación e investigación en sistemas de salud.

 

Resolución 489 de 2019

El 22 de febrero pasado el mismo ministerio expidió la Resolución 489 de 2019 mediante la cual se dio un plazo de cuatro (4) años para la implementación del MIAS.

 

Cuando apenas se había iniciado la implementación y de manera imprevista, el Ministerio de Salud presentó el pasado mes de mayo un proyecto de resolución modificando el PAIS. En este se deroga expresamente el MIAS y se da paso al Modelo de Acción Integral Territorial (MAITE), que a grandes rasgos implica los siguientes cambios o adiciones con relación al MIAS:

Líneas:

  • Aseguramiento: agrupa tres componentes del MIAS. Caracterización de la Población, la Regulación de Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS) y la redefinición del rol del asegurador.
  • Salud pública: amplía el componente de la Gestión Integral del Riesgo en Salud establecida en el MIAS.
  • Prestación de servicios: incluye 4 de los componentes del MIAS. Las Rutas Integrales de Prestadores de Servicios de Salud, la Delimitación Territorial, las Redes Integrales de Prestadores de Servicios de Salud y la innovación tecnológica.
  • Talento humano en salud: incorpora y amplía dos componentes del MIAS. Fortalecimiento del Recurso Humano en Salud y Fortalecimiento de la investigación, innovación y apropiación del conocimiento.
  • Enfoque diferencial: reemplaza la caracterización de la población del MIAS.
  • Articulación intersectorial: abarca el sistema de información del MIAS, y además incluye el desarrollo de acciones conjuntas tanto intersectoriales como interinstitucionales.
  • Gobernanza: pretende que tanto los gobernantes, las instituciones públicas y privadas, así como la comunidad, participen unidos en la implementación del MAITE.

 

Borrador de la resolución del MAITE

Si bien es cierto que en el borrador de la resolución del MAITE se incorporan algunos elementos nuevos, en general es un MIAS mejorado. Lo preocupante del asunto es que sin haber implementado el primer modelo propuesto y con una resolución que daba cuatro años para hacerlo, se realice un cambio súbito de un modelo a otro, convirtiendo la política de estado en política de gobierno.

 

De otro lado, hemos comenzado este escrito con un análisis de la descentralización en salud debido a que consideramos muy difícil implementar cualquier política que se base en la atención primaria sin tener una verdadera y real descentralización municipal en salud. Las decisiones se tomarían centralizadas, en este caso desde del nivel departamental, ya que como se explicó antes solo el 37.3% de los municipios del país están certificados en salud, o sea, que las administraciones locales no tendrán que asumir mayores compromisos con el MAITE.

 

Es importante que después de muchos años contemos con un modelo de atención en salud. Es poco probable que con cambios permanentes al mismo y el bajo porcentaje de municipios descentralizados, podamos llevar a cabo una verdadera implementación de dicho modelo. En otras palabras, hay un alto riesgo que sea otra de las abundantes normas del sector salud que nos quedan en meras intenciones y que cada gobierno pretenda tener su propio modelo.

 

Conozca la resolución 2626 por la cual se modifica la Política de Atención Integral en Salud -PAIS y se adopta el Modelo de Acción Integral Territorial- MAITE AQUÍ

Suscribir
Notificar de
1 Comment
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Luis Fernando Buendía
4 years ago

Muy acertado. La implementación del modelo a nivel territorial está en pañales.

Suscríbase a nuestro blog 

Publicaciones destacadas
Tiene un proyecto similar

Agende una video llamada y ¡hablemos!