imagen del cargador

Jaime Hernán Rodríguez Moreno
Md, MGSIG. PhDPH. DBA(c)
Consultor en Sistemas de Salud

“Debemos ser creativos cuando hacemos invenciones, pero debemos ser disciplinados mientras las implementamos”.  Amit Kalantri

El proceso de atención en salud esta basado en el conocimiento, es decir, en llevar el contenido de las lecciones aprendidas a través de los tiempos y ponerlas a disposición del paciente, la familia y la comunidad, en los diferentes campos y ramas de la salud.

 

Sin embargo, este proceso no es lineal, lo que significa que se deben analizar diferentes situaciones de cada una de las personas y las organizaciones que intervienen en el proceso de atención en salud y que serán las encargadas de implementar las mejores recomendaciones, derivadas de la revisión de la mejor evidencia disponible (National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine, 2018).

 

Para el desarrollo de este proceso, se deben surtir las siguientes etapas:

 

1. Análisis de las recomendaciones en un contexto específico: esto significa que se debe evaluar la capacidad de las personas, las instituciones y los sistemas de salud de llevar a la práctica la recomendación, en esta se analizan los siguientes elementos(Peters, Tran, & Adam, 2013):

 

guias2

 

  • Talento humano: en esta etapa, se identifican el tipo de profesional que debe poner en práctica la recomendación, identificando si es una persona con formación técnica, profesional o especializada, la profesión de la persona (enfermería, medicina, terapia física, nutrición) y el grado de especialización, profesional con formación general o especializado tales como un cirujano, un ginecólogo, un electrofisiólogo entre otros.

 

  • Infraestructura y equipos: en este apartado se analizan las condiciones ambientales y locativas necesarias, igualmente los equipos requeridos y el nivel de destreza de las personas para ejecutar las recomendaciones.

 

En este aspecto, también se deben considerar el desempeño y mantenimiento de los equipos y la infraestructura, las curvas de aprendizaje de las personas y la necesidad de interacción entre las áreas, los equipos y las personas (incluido el paciente) durante el momento de atención.

 

  • Insumos y medicamentos: se analizan y asegura la disponibilidad de los insumos y medicamentos necesarios durante el momento de la atención, la interacción entre los medicamentos del proceso, con los coexistentes en los pacientes, las condiciones de almacenamiento y dispensación, así como los cuidados que deben tener las personas.

 

  • Procesos y procedimientos: durante este análisis se revisan las actividades que se deben desarrollar, los tiempos necesarios para la consulta o la ejecución de la recomendación, los niveles de interacción entre organizaciones al interior del sistema de salud, las características del financiamiento, y las coberturas por los sistemas de salud.

 

guias3

 

 

2. Construcción de planes de implementación: una vez se haga el análisis de los requerimientos en cada uno de los componentes del punto número 1, se deben identificar aquellas situaciones que la institución ya tiene implementadas y aquellas que debe considerar para llevar a la práctica, es decir, aquellas que al no estar desarrollando requieren un mayor grado de trabajo para asegurar su cumplimiento(World Health Organization, 2018).

 

En este sentido, el primer elemento que se debe considerar es la necesidad de la apropiación del conocimiento por parte de las diferentes personas que hacen parte de la atención del paciente, incluyendo los profesionales de la salud y las personas de apoyo administrativo de la institución.

 

Para lograr que este conocimiento pueda ser apropiado y usado de manera más efectiva durante el proceso de atención se deben construir o desarrollar herramientas de apoyo tales como:

 

  • Hojas de evidencia: estas herramientas son resúmenes de evidencia que permiten de manera sencilla hacer énfasis sobre las razones que sustentan las recomendaciones.
  • Flujogramas de manejo: estas son herramientas mucho más cercanas al momento de la toma de decisiones, ayudan a identificar la ruta en el proceso de atención, en el momento de poner en práctica las recomendaciones(Rodriguez, y otros, 2017).
  • Recordatorios electrónicos: estos pueden ser de dos tipos así(Proctor, Powell, & McMillen , 2013):
    • Activos: son sistemas de apoyo articulados con los registros clínicos electrónicos, en estos, se generan alertas en relación con la seguridad del paciente, alertas de farmacovigilancia, interacciones de medicamentos, exámenes de control en determinadas patologías o con medicamentos especiales, signos de alarma para el paciente.
    • Pasivos: son mensajes que se envían periódicamente a través de correo electrónico o mensajes de celular para hacer que se fije la evidencia de la mejor manera.

 

Es importante indicar que dentro de los planes de implementación se deben incluir actividades de educación continuada clásicas, que permitan al personal institucional afianzar los conocimientos y hacer un elemento fundamental que es el desaprender las prácticas antiguas prácticas personales e institucionales.

 

 

guias4

 

La elaboración del plan de implementación también debe incluir el análisis de elementos y actividades no disponibles y su concordancia con la disponibilidad de tiempo y recursos que tiene la organización, para de esta manera asegurar el éxito del proceso de implementación.

 

Una de las actividades importantes de la implementación de las guías a nivel institucional es la articulación con los procesos existentes, entre los que se encuentran la seguridad del paciente, la gestión de la tecnología y el mejoramiento continuo de la calidad.

 

3. Seguimiento al plan de implementación: para esta actividad se deben establecer acciones de medición y seguimiento, basados en dos tipos de indicadores así:

 

  • Seguimiento a la ejecución del plan: son indicadores de proceso que permiten conocer el avance en la realización del contenido del plan de implementación.
  • Adherencia e impacto: la generación de este tipo de indicadores permitirá a la institución conocer si las acciones desarrolladas permiten que las recomendaciones lleguen al paciente(National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine., 2018).
    1. Adherencia: la medición de la adherencia es la producción de una serie de indicadores que deben enfocarse en que el paciente recibió efectivamente la recomendación, no solo en el médico o la enfermera que lo realiza, por ejemplo, si se habla de la toma de un medicamento, no es suficiente medir que el médico lo prescribió, se debe medir que se haya entregado y de forma ideal que el paciente lo consuma.
    2. Impacto, este tipo de indicadores son tardíos y se relacionan con el cambio en los desenlaces en salud, producto de la implementación de las recomendaciones, por ejemplo, disminución de la estancia hospitalaria, disminución de eventos adversos, entre otros.

 

En conclusión, la implementación es un proceso complejo que se debe trabajar de manera articulada, planificada y estratégica, que debe involucrar toda la organización y no solo a los profesionales de la salud, debe considerar los nuevos conocimientos y el contexto específico donde se pondrá en práctica las recomendaciones de las GPC.

 

 

Agradecemos la participación del Dr Jaime Hernán Rodríguez como escritor invitado al blog de NeuroEconomix. 

 

NeuroEconomix tiene una amplia experiencia en la adopción y adaptación de guías de práctica clínica. Si quiere conocer mas acerca de este servicio puede consultar AQUÍ1. National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. (2018). Crossing the global quality chasm: Improving health care worldwide. Washington: National Academies Press.

2. National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. (2018). Implementing quality measures for accountability in community-based care for people with serious illness: Proceedings of a workshop. Washington: The National Academies Press.

3. Peters, D., Tran, N., & Adam, T. (2013). Implementation research in health: a practical guide. Geneva: Alliance for Health Policy and Systems Research, World Health Organization.

4. Proctor, E., Powell, B., & McMillen , C. (2013). Implementation strategies: recommendations for specifying and reporting. Implementation Science, 2-11.

5. Rodriguez, J., Romero, A., De Alba , D., Jaramillo, H., Diaz, C., & Ciapponi , A. (2017). Evaluación de herramientas de implementación de la Guía de Práctica Clínica de infecciones de transmisión sexual. Rev Panam Salud Publica, 41:e49.

6. World Health Organization. ( 2018). Handbook for national quality policy and strategy: a practical approach for developing policy and strategy to improve quality of care. Geneva: World Health Organization.

Suscribir
Notificar de
0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Suscríbase a nuestro blog 

Publicaciones destacadas
Tiene un proyecto similar

Agende una video llamada y ¡hablemos!