SERVICIOS

Adopción y adaptación de GPC y rutas de atención
Cinco razones clave para desarrollar actualización, adopción y adaptación de GPC a estructuras locales mediante rutas de atención
- Sus médicos seguirán criterios de manejo basados en la mejor evidencia disponible
- Utilizará las mejores opciones terapéuticas para sus pacientes, de acuerdo con algoritmos razonables de manejo eficiente
- Su institución se posicionará por prestar servicios basados en la mejor evidencia
- Optimizará el uso de recursos dado que trabajará con protocolos estandarizados de tratamiento
- Garantizará que la atención en salud sea prestada de forma integral, continua, y que las acciones llevadas a cabo por su organización sean coordinadas y complementarias.
Descripción:
Las Guías de Práctica Clínica (GPC) son un conjunto de recomendaciones desarrolladas de forma sistemática con base en la mejor evidencia disponible, la experiencia clínica y la perspectiva de los pacientes, para orientar a los profesionales de la salud en la toma de decisiones en circunstancias clínicas específicas.
Sin embargo, el desarrollo de una GPC implica un proceso técnicamente riguroso y extenso, para el cual se requiere de aproximadamente 12 a 18 meses e importantes recursos para su culminación. Dada la disponibilidad de GPC de alta calidad desarrolladas por organismos nacionales e internacionales y en aras de evitar la duplicación de esfuerzos y recursos, se realiza la adopción de GPC nacionales o internacionales y adaptación de las mismas al contexto local, siguiendo una metodología rigurosa y reproducible.
Considerando la nueva evidencia resultado de la continua investigación, las GPC deben incluir estrategias de monitorización periódica, con el fin de mantener la vigencia y calidad de las recomendaciones. La monitorización se realizará en busca de nuevas publicaciones o alertas, cuyos resultados pudieran modificar conclusiones de estudios previos y por ende las recomendaciones. Se estima un rango de dos a cinco años para valorar la necesidad de actualización, la cual seguirá una metodología sistemática apoyada en recursos técnicos de la guía original.
Además, con el propósito de garantizar que la atención sea prestada de forma integral, continua, y que las acciones llevadas a cabo sean coordinadas y complementarias, se desarrollan rutas de atención en salud. Estas son herramientas que organizan la gestión necesaria para llevar a cabo las atenciones e intervenciones requeridas por los pacientes, un plan de atención multidisciplinario estructurado que busca adaptar GPC a la estructura de la organización, detallando los pasos que deben ocurrir en el curso de la atención e identificando los actores responsables de cada uno.
NeuroEconomix y su equipo de Medicina Basada en Evidencia ofrece los procesos más completos y rigurosos para adaptación o adopción de guías de práctica clínica para su institución.
Revisiones sistemáticas de la literatura
Las revisiones sistemáticas de la literatura tienen como objetivo: identificar, agrupar y evaluar los hallazgos de estudios individuales en relación a una condición clínica, práctica o tecnología sanitaria. Esto permite entregarle un valioso insumo a los tomadores de decisiones, que deben contar con argumentos técnicos a la hora de inclinarse a utilizar una tecnología determinada, o de tomar decisiones tan trascendentales como incluir o no una de ellas en el plan de beneficios en salud.
También hacen parte esencial en la construcción de una sólida propuesta de valor y una efectiva estrategia de acceso para todos los fabricantes o proveedores de tecnologías.
Realizar estos estudios le permitirá ser protagonista en la generación de conocimiento en nuestro país, lo cual produce importantes ventajas para el posicionamiento de su organización.
Nuestro equipo, en cabeza de su director general Diego Rosselli (H index de 18 en Google académico y de 11 en Scopus) tiene una amplia experiencia en publicar este tipo de estudios.


Estudios de carga de enfermedad
Son herramientas valiosas para evaluar el impacto de una enfermedad sobre el bienestar de una población. Al cuantificar las muertes y pérdida de salud general relacionada con una enfermedad, estas evaluaciones les permiten a los actores del sistema conocer el impacto de una condición y priorizar el uso de recursos. Así mismo, ayudan a identificar necesidades y oportunidades para el desarrollo e implementación de programas en salud e inclusión de nuevas tecnologías.
Estos estudios permiten generar conciencia sobre una determinada condición en el país.
Estudios con datos de vida real
Los ensayos clínicos son considerados la mejor herramienta para demostrar la eficacia y seguridad de una intervención. Sin embargo, existe una creciente necesidad de “evidencia de vida real”, ya que el comportamiento de una tecnología en un medio controlado, como el de un ensayo clínico, es diferente a cuando no se realiza un control y seguimiento estricto de la intervención.
De esta manera, un “estudio de vida real” puede ayudarle a identificar y construir propuestas de valor frente al pagador u otros tomadores de decisiones.
Nuestro equipo, en cabeza de su director general Diego Rosselli (H index de 18 en Google académico y de 11 en Scopus) tiene una amplia experiencia en publicar este tipo de estudios.


Diligenciamiento de formatos para nominaciones en el Plan de Beneficios en Salud
Para la inclusión de nuevas tecnologías en el plan de beneficios en salud (PBS), el Ministerio de Salud de Colombia exige seguir la metodología establecida por el IETS, para determinar la pertinencia de incluir dichas tecnologías en el PBS. Para el proceso de nominación debe seguirse una estricta serie de pasos que abarcan una evaluación de efectividad y seguridad, evaluación económica y análisis de impacto presupuestal.
Nuestro equipo tiene una importante experiencia en el diligenciamiento de los formatos de nominación y dada la calidad de nuestro trabajo, varios de los productos evaluados han sido tenidos en cuenta por el Ministerio de Salud y Protección Social.
En 2018 solamente 44 tecnologías, que se postularon para ingresar al plan de beneficios con cargo a la UPC, pasaron el filtro de calidad del IETS. De estas 4 las realizó NeuroEconomix. Los resultados de las evaluaciones de calidad que hace el IETS de nuestros trabajos respaldan nuestra calidad y diferencial.
Conferencias y talleres- NexTalks
Nuestro equipo cuenta con más de 20 años de experiencia dictando talleres, conferencias y simposios en temas relevantes del sector salud.
Combinamos los más altos estándares de conocimiento técnico, con un método claro, fácil y útil para transmitirle al auditorio información valiosa, herramientas claras e implementables de acuerdo con sus necesidades.
No dude en contactarnos si quiere transmitir y posicionar conceptos a cualquier actor del sistema de salud.
Contáctenos en asistencia.neuroeconomix@gmail.com


Recomendaciones Basadas en Evidencia
Las recomendaciones basadas en evidencia son recomendaciones desarrolladas de forma sistemática, con base en la mejor evidencia disponible y la experiencia clínica, adaptadas al contexto local, para orientar a los profesionales de la salud en la toma de decisiones en circunstancias clínicas puntuales.
Permiten además a prestadores y aseguradores, guiar sus políticas en salud de acuerdo con los mejores argumentos técnicos.
Estudios Económicos
Uno de los mayores retos que enfrentan los tomadores de decisiones es optimizar el uso de recursos en salud. Debido a esto, es cada vez más relevante y frecuente el desarrollo de estudios económicos para evaluar tecnologías y programas en salud. Estos le ayudan al tomador de decisiones a establecer la pertinencia de incluir o no una tecnología en el presupuesto del sistema. Las evaluaciones económicas, y en especial las de costo-efectividad, son una herramienta fundamental en este escenario, ya que permiten conocer, tanto los potenciales costos, como el valor de los beneficios que una tecnología o programa aportan, comparados con el estándar de atención. De esta manera las evaluaciones económicas pueden reflejar las ganancias o trade-offs de implementarlos o no.
Estos estudios se convierten en importantes herramientas para construir la propuesta de valor de su producto e impactar sobre el acceso. NeuroEconomix tiene una amplia trayectoria en el diseño y desarrollo de este tipo de proyectos.
Nuestro equipo, en cabeza de su director general Diego Rosselli (H index de 18 en Google académico y de 11 en Scopus) tiene una amplia experiencia en publicar este tipo de estudios.


Soluciones Online
Con el apoyo de nuestro aliado estratégico IdeaXplore, desarrollamos herramientas de análisis de datos con un enfoque profundo, intuitivo y de interfaz amigable para nuestros clientes. IPx es una calculadora de uso libre de impacto presupuestal que le permitirá hacer cálculos y apreciaciones sobre el ingreso de una nueva tecnología al país comparada con otra.
Diligenciamiento de formatos Invima
NeuroEconomix con su amplia trayectoria en la realización de estudios en epidemiología y farmacoeconomía, y con un conocimiento integral del sistema de salud, ofrece un servicio integral para diligenciar y presentar formatos ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) de Colombia, con el fin de obtener registros sanitarios o renovar existentes.
La tendencia en materia legislativa, en especial el artículo 72 (“puerta de entrada”), muestra cómo es cada vez más importante tener en cuenta, desde el principio, aspectos farmacoeconómicos a la hora de tramitar el ingreso de una tecnología a nuestro país. Por esta razón, usted requerirá un equipo técnico interdisciplinario sólido a la hora de hacer estas postulaciones.
Nuestro servicio comprende los siguientes puntos:
1. Revisión de la información legal conforme a las exigencias requeridas por el Invima.
2. Preparación de documentos legales (autorizaciones, permisos, declaraciones).
3. Organización del dossier para la presentación ante el Invima.
4. Presentación y seguimiento (periódico) del trámite ante el Invima. Incluye preparación de reportes al cliente del estado de la solicitud de registro sanitario.
5. Solicitud de reuniones, en caso de ser necesario, con los coordinadores del grupo de medicamentos y dispositivos médicos.
6. Notificación de la resolución que pone fin al trámite.
7. Incluye preparación de reporte al cliente, en caso de ser necesario.
Pueden incluirse otras actividades como:
1. Revisión de material publicitario.
2. Revisión de etiquetas e inserto de productos
3. Procesos Sancionatorios (revisión de documentos, reuniones en Invima, contestación de actos administrativos)
4. Consultas relacionadas con aplicación de normas sanitarias y de protección al consumidor en cuanto a medicamentos y dispositivos médicos.
